26 oct 2010

PRESOCRÁTICOS (I): El nacimiento de la Filosofía



El nacimiento de la Filosofía Occidental queda fijado en la Grecia Antigua, entre finales del siglo VII - principios del siglo VI a. C.


Una cuestión más que interesante y muchísimas veces ignorada en los textos sobre los presocráticos es la de tratar de explicar el “por qué” precisamente en Grecia y “por qué” precisamente en aquel tiempo surge la reflexión filosófica ¿Por qué una serie de individuos comienzan a reflexionar y dar explicaciones tan distintas acerca del origen y constitución de la Naturaleza? ¿Por qué estos individuos comienzan a tener esa actitud de “eterna búsqueda" frente a las explicaciones directas que ofrecían los mitos de la época?

Hay quien se ha limitado a atribuir a los griegos una superioridad intelectual, una genialidad innata que les hizo dar el salto definitivo para pasar del “pensamiento mágico” del mito, al “discurso racional” del logos (aunque el término logos genera no pocas confusiones, bástenos para comprender este tema traducir siempre logos por “razón” y entender el mito como narración propia de los poetas de la época, basada en creencias de naturaleza sobrenatural. Mis enemigos los académicos querrán colgarme por ello…). Pero esto, evidentemente, es una visión muy parcial y limitada, y aunque bien es cierto que nunca podremos determinar definitivamente el “por qué” surgió la Filosofía en Grecia en el momento señalado, sí que podemos observar algunos de los factores que explican que tal surgimiento no se dio por “arte de magia” o simple “generación espontánea”. Veámoslos:

a) La organización social: La sociedad griega era una sociedad aristocrática que se sostenía fundamentalmente de la agricultura y la guerra. La organización del pueblo griego según estas tareas dio lugar a la formación de dos clases sociales diferenciadas: la nobleza guerrera y el pueblo llano. Los nobles, en tiempos de paz, podían dedicarse al ocio y el disfrute personal, lo que les permitía practicar gimnasia, admirar el arte y disfrutar de largos coloquios. En tiempo de guerra, los nobles eran los estrategas, mientras que el pueblo llano cons­tituía la fuerza de choque. Durante la paz, el pueblo se dedicaba a las tareas agrícolas y de subsistencia en general (trabajando las tierras de los nobles y abasteciendo a la ciudad con otros servicios necesarios). El tiempo libre por parte de una de las “facciones” sociales (la nobleza) les daba la oportunidad de dedicarse a la reflexión y el planteamiento de dudas filosóficas de distinta índole (acerca de la realidad, la existencia, la moral, la sociedad…).

b) El sistema educativo: Lo más significativo que podemos decir al respecto es que no existía ningún sistema educativo organizado desde el poder político, del mismo modo que tampoco había “libros sa­grados” que incorporaran un sistema de creencias que hubieran de tomarse como verdades absolutas. Esto va a permitir que el papel de educador quede sin asignar oficialmente y sea libremente asumido por los poetas. Homero será el principal educador de los griegos con anterioridad a la aparición de la filo­sofía. Para el griego del siglo VII a. C., las obras de Homero eran sus li­bros de texto donde aprendían todo cuanto tenían que saber sobre la Naturaleza, la moral, la teología, la justificación del orden social existente, etc. Aún reconociéndole esta importancia, no debemos olvidar que obras como la Odisea y la Ilíada no eran, como indicamos, “libros sagrados” y esto es muy importante desde el punto de vista que nos in­teresa, porque significa que las mismas eran susceptibles de ser criticadas e incluso reemplazadas por otras enseñanzas que, llegado el momento, se considerasen más apropiadas. De hecho, eso fue lo que ocurrió: Al no haber una ideología que se impusiese a los griegos como verdad absoluta, se dejaba la “puerta abierta” a todos aquellos conocimientos que demostrasen ser más profundos y completos que los sostenidos hasta la fecha, como demostraron serlo las distintas teorías de los presocráticos acerca del origen y constitución de la realidad.

c) Las relaciones con los pueblos “vecinos”: Alrededor del siglo VII a. C. comienzan a producirse estrechas relaciones comerciales entre los griegos y los pueblos vecinos. Estos intercambios comerciales propiciarán que el griego entre en contacto con otras culturas, haciendo que este adopte una nueva perspectiva en cuanto a su propia cultura. El griego se encuentra con que existen culturas muy distintas a la suya propia (otros Dioses, otras costumbres, otras leyes, otras organizaciones sociales…) y, en muchas ocasiones, encuentra que las soluciones que otras culturas han dado a algunos de sus problemas han sido mejores que las adoptadas por la propia cultura griega. Conclusión: El griego, al contactar con otros pueblos, cae irremediablemente en el relativismo y la actitud crítica hacia su propia cultura. Ni su cultura es la “única” posible ni tiene por qué ser la mejor en todo.

d) La ciencia babilónica y egipcia: El comienzo de la Filosofía está íntimamente ligado al comienzo de la Ciencia. Los babilonios destacaron en Aritmética y Astronomía, mientras que los egipcios lo hicieron en Geometría y Medicina. Pero si algo tuvieron en común ambos pueblos en el desarrollo de su ciencia es que esta estaba totalmente orientada a solucionar problemas de la vida práctica. El pueblo griego, que tuvo conocimiento directo de los avances científicos de las culturas babilónica y egipcia, hizo algo que estas no supieron hacer: abstraer el conocimiento, hacer del conocimiento algo teórico, es decir, hacer teorías más genéricas que explicasen no solo uno o varios casos particulares, sino que tratasen de ser una explicación universal acerca de la realidad. Así, el modelo de conocimiento cambia en Grecia: ya no se trata sólo de dar una explicación válida para un problema en concreto, sino que se busca una explicación genérica, cualitativa, que explique el propio origen y fundamento del fenómeno que se investiga y no simplemente dé una solución.Por ejemplo: Los egipcios desarrollaron mucho la agrimensura con el fin de saber delimitar geométricamente las tierras para repartirlas bien teniendo en cuenta las crecidas del Nilo y las inundaciones que estas provocaban. Gracias a los cálculos geométricos podían establecer en qué zonas debían ser construidas las granjas, para que estas estuviesen sobre las tierras que eran bañadas por el agua del Nilo tras las crecidas anuales. Se sabe que estas mediciones las hacían los egipcios utilizando una simple cuerda y realizando cálculos trigonométricos.


Sin embargo, no sería hasta la llegada de Pitágoras (nuestro presocrático) que este tipo de cálculos serían puestos al servicio de una teoría matemática universal a través de su más que famoso “Teorema de Pitágoras”. Pitágoras no mide territorios con una cuerda, sino que establece un principio abstracto (formal) válido para todos los triángulos rectángulos que se puedan concebir (ya sean sobre el terreno, sobre una hoja de papel o en nuestra imaginación, ya sean inmensamente grandes o minúsculamente pequeños). Este es el salto que da la ciencia griega del conocimiento puramente práctico, al teórico (aunque bien es cierto que del conocimiento teórico se pueden derivar conclusiones aplicables al terreno práctico).

--------------------------------------------------------------------------------------

Como decíamos al principio, resulta difícil afirmar de forma categórica “por qué” surge la reflexión filosófico-racional en Grecia y “por qué” ocurre en ese preciso momento histórico, pero a la luz de lo visto hasta ahora tenemos cierta información interesante: Sabemos que existía una clase social (la nobleza) que disponía de mucho tiempo libre que poder dedicar a la reflexión y el autoconocimiento; que el pueblo griego no era educado bajo un “sistema cerrado”, sino que se permitía el librepensamiento; que el contacto con otras culturas le abrió los ojos en cuanto a la relatividad de las creencias y costumbres locales; y que la sabiduría de otros pueblos (las ciencias babilónica y egipcia) les dio el material necesario para crear una nueva forma de saber más teórica y general que tratase de dar una explicación certera acerca de qué es esto que llamamos realidad, vida y existencia. Esta forma de saber no es otra que la Filosofía.


"Este orden del mundo, el mismo para todos, no lo hizo dios ni hombre alguno, sino que fue siempre, es y será fuego siempre vivo, prendido según medida y apagado según medida."
Heráclito de Éfeso (aprox. 535-484 a.C.)

No hay comentarios: