Como ya he comentado en multitud de ocasiones, todo sistema filosófico no deja de ser un razonamiento argumentado en el que desde ciertas ideas se llegan a ciertas conclusiones e implicaciones (una ideas nos van llevando a otras). En el caso de Platón hemos visto como desde su ontología (teoría sobre la realidad), expuesta en la Teoría de las Ideas, desarrolló su cosmología, su antropología y, finalmente, su teoría del conocimiento. Siguiendo la reflexión en este orden hemos desgranado la parte teórica de su pensamiento (lo que los alumnos de segundo de Bachillerato conocerán como línea ontoepistemológica) de forma que veíamos como unos planteamientos nos iban conduciendo a otros de forma coherente (o al menos plausible desde la óptica del autor).
Pues bien, quiero ofrecer ahora un resumen esquemático de lo visto hasta el momento para tener condensado lo esencial de la teoría platónica. De esta forma veremos de una forma mucho más directa la conexión entre las ideas expuestas por Platón, teniendo una visión global más inmediata de la que tendríamos si tuviésemos que echar mano de todo lo expuesto hasta ahora que, aunque profundice más en cada asunto y entre en detalles, resultaría una tarea mucho más lenta y en la que nos costaría mucho más tener esa visión de conjunto del sistema filosófico platónico.
(Nota: Fue hace relativamente poco que empecé a utilizar estas guías-resumen con mis alumnos. El motivo por el que empecé a diseñarlas era porque el hecho de explicar a los autores de forma sencilla en mis apuntes, recurriendo a ejemplos, re-explicando, etc. si bien facilitaba la comprensión, también producía el efecto de extender los apuntes y provocar el que se perdiese esa visión de conjunto que, como siempre defiendo, puede hacer más fácil el asimilar el pensamiento de cualquier filósofo. En Filosofía es muy fácil perderse en las implicaciones que una teoría tiene y muchas veces diversificar la explicación con los ejemplos o esas implicaciones hace que perdamos de vista lo esencial. Con estas guías-resumen vamos a tratar siempre de recuperar lo esencial)
GUÍA PARA LA EXPOSICIÓN DE PLATÓN (línea ontoepistémica)
1. El objetivo de Platón es la reforma política, la reforma de la polis griega que está sumida en una profunda crisis y corrupción (condena de Sócrates).
2. Herencia del intelectualismo moral de Sócrates: Conocimiento y virtud coinciden: “Para hacer el bien hay que conocerlo” y “si se conoce el bien no queda más opción que llevarlo a cabo”. Por eso, si se quiere acometer la reforma política y ética de la ciudad y los ciudadanos griegos, habrá que aclarar cómo deben conducirse estos al verdadero saber, a ese saber que les llevará a ser virtuosos: el conocimiento del Bien.
3. Teoría de las Ideas (o teoría de los dos mundos): ¿Dónde se encuentra esa verdad, ese verdadero conocimiento? Para Platón, el verdadero conocimiento es el conocimiento de las esencias que el denominará Ideas. Mientras que las cosas sensibles que nos rodean son corruptibles, particulares, mortales, imperfectas… las Ideas son incorruptibles, universales, inmortales, perfectas… Las Ideas “son” para siempre, mientras que las cosas sensibles “dejan de ser”. Por ello las Ideas son más verdaderas (tienen verdadero ser) que las cosas sensibles (mezcla de ser y no-ser). Platón divide la realidad en dos: ámbito inteligible (Mundo de las Ideas o verdadero) y ámbito sensible (Mundo sensible o aparente).
4. Jerarquía del ámbito o mundo inteligible: La realidad suprema es el Bien: todas las Ideas dependen del Bien (por ello el Bien es más que una Idea, es la realidad suprema / alegoría del Sol en el texto). Tras esta se situarán las Ideas supremas de Verdad y Belleza. Posteriormente irían las Ideas fundamentales como las de unidad, multiplicidad, ser, no ser... A continuación las Ideas matemáticas. Yresto de Ideas, modelos arquetípicos de los objetos sensibles, estas, por motivos obvios, se colocarán en el último escalafón en importancia. finalmente el
5. Cosmología / creación del ámbito o mundo sensible por parte del Demiurgo: a) Al principio de los tiempos existían el ámbito inteligible (mundo de las Ideas), la materia informe (sumida en el caos ) y el Demiurgo (moldeador del Universo material a partir de la materia informe preexistente) b) El Demiurgo se apiada de la materia informe y caótica y la moldea a imagen y semejanza de las Ideas perfectas e inmutables del ámbito inteligible c) Debido a que la copia siempre es más imperfecta que el original, las cosas físicas, que son copias de las Ideas que sirven como modelo de aquellas, son imperfectas, mutables, corruptibles, temporales... d) Aunque la copia en sí misma sea imperfecta, el Demiurgo trata de hacerla lo más parecida posible a su modelo arquetípico (la realidad inteligible, la Idea) y por ello la materia pasa de ser un caos informe a estar dotada de alma y racionalidad, aunque de forma limitada.
6. Antropología en Platón: Queda claro que la verdadera realidad es el ámbito inteligible, pero el hombre vive en el ámbito sensible. Si la participación del hombre en dicho ámbito inteligible fuese imposible, entonces el propio conocimiento sería imposible y el propósito de su filosofía (reformar la vida humana a través del conocimiento) inalcanzable. No obstante, Platón cree que el hombre participa de ambas realidades, inteligible y sensible, debido a su naturaleza dual: el hombre es la suma de alma y cuerpo.
7. Teoría de la reminiscencia: El alma, como elemento del ámbito inteligible que es, es inmortal incorruptible, eterna… y por ello posee, antes de su unión con el cuerpo, el conocimiento verdadero. Pero al unirse con el cuerpo y habitar este plano sensible, el alma olvida dicho conocimiento (el cuerpo como cárcel). Por ello, para Platón, “conocer es recordar”, es decir, hacer que el alma recuerde lo que ya sabía y, para ello, deberá trascender el ámbito sensible, donde solo se da la opinión y falso conocimiento.
8. La dialéctica platónica: El verdadero conocimiento es el conocimiento de la Idea. Para conocer las Ideas el alma debe recordar lo inteligible y separarse de lo sensible, en esto consiste el ascenso dialéctico del conocimiento. Para explicar la dialéctica, Platón recurre al símil de la línea donde enumera los grados de conocimiento: A un lado de la línea se sitúa la opinión (doxa), conocimiento aparente propio del ámbito sensible, que se subdivide en dos niveles: la conjetura (propia de la imaginación) y la creencia (propia de los sentidos). Al otro lado de la línea se sitúa la Verdad o ciencia (episteme), conocimiento verdadero propio del ámbito inteligible, que se subdivide en dos: conocimiento de los entes matemáticos (razón discursiva) y finalmente el conocimiento de las Ideas (intuición intelectual). A este último nivel de conocimiento debe llegar el hombre para conocer la Verdad; llegado a ese nivel ya no mediará con la realidad sensible y aparente, sino con las Ideas.
Y aquí lo tenemos: Platón en ocho pasos.
1 comentario:
GRACIAS,ME SIRVIO DE MUCHO,MUY BUENO,ESTA TODO CON PALABRAS SENSILLA Y TODO SIGUÉ UN HILO.
Publicar un comentario