4 feb 2016

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA TEMA 4: LAS ELECCIONES GENERALES Y EL GOBIERNO DE ESPAÑA (PUNTOS 2 Y 3)


2. LAS ELECCIONES GENERALES

                Lo primero que habría que explicar aquí es ¿Qué vamos a elegir cuando vamos a votar? Pues bien, de nuestro voto saldrán los representantes que conformarán el Gobierno de España. No sólo el Presidente del Gobierno, sino todos los diputados y senadores que van a conformar el Congreso y el Senado (en el apartado 3 veremos brevemente cuáles son las funciones de cada una de estas cámaras).

                En el Congreso de los Diputados hay 350 diputados y en el Senado, 266 senadores (para poder centrarnos bien en nuestra explicación, nos fijaremos en los diputados y sólo al final veremos brevemente la diferencia que hay en la elección del Senado). Para que un partido político salga vencedor sin tener que pactar con ningún otro grupo político debe obtener mayoría absoluta en las elecciones. La mayoría absoluta se obtiene consiguiendo la mitad de los escaños que hay más uno. La palabra “escaño” lo que designa es el puesto que va a ocupar el Diputado en la cámara del Congreso. En otras palabras: el escaño es el asiento de un Diputado en el Congreso. Es decir, que como hay 350 diputados, hay 350 escaños y para obtener la mayoría absoluta se necesita alcanzarse los 176 escaños o más. Los 350 escaños se reparten por España de la siguiente forma: 2 escaños por cada provincia española + 1 para Ceuta y Melilla (1 para cada una); de esa manera se reparten 102 escaños: 50 provincias x 2 escaños por provincia = 100 + 2 de Ceuta y Melilla. Los otros 248 escaños que quedan se reparten por las provincias en función de la población de las mismas: a más población, más escaños. Por ejemplo, en Jaén hay 5 escaños, mientras que en Madrid hay 36 escaños. Aquí tienes un mapa con el número de diputados por provincias: 



                A partir de los votos de la población se reparten estos escaños. Estos votos pueden ser de tres tipos: 1. Voto en blanco (sobre en blanco sin ninguna papeleta de ningún partido político); 2. Voto nulo (sobre que contiene algo distinto a una papeleta de algún partido político o una papeleta rota o que contiene más de una papeleta de distintos partido políticos...); 3. Voto (entendido como voto normal, es decir, como voto emitido a algunos de los partidos políticos que se presentan a las elecciones). El no votar se llama: abstención.

                Así pues, teniendo en cuenta que en España tienen derecho a votar todos los ciudadanos españoles mayores de 18 años, la totalidad de personas que cumplen esos requisitos (ser español/a mayor de 18 años) conforman lo que llamamos el “censo electoral”. En base a ese número total que nos da el “censo” se pueden calcular los datos de participación que ha habido en las elecciones. La participación es el porcentaje de personas que han ejercido su derecho al voto y no se han abstenido.
                Con esto ya hemos introducido todos los conceptos que nos permitirán comprender el proceso electoral. Lo que nos queda por entender aún es cómo los votos de los ciudadanos se transforman en “diputados elegidos” que posteriormente configurarán el Congreso y para comprender esto debemos explicar el: Sistema D´Hondt. Victor D´Hondt fue un jurista belga del siglo XIX que creó este sistema de reparto de votos que se utiliza no sólo en España, sino también en países como Finlandia, Irlanda, Suiza, Argentina o Chile, entre otros.

                ¿Cómo se aplica el Sistema D´Hondt? El Sistema D´Hondt funciona por medio de “divisores” o “cocientes”. Lo primero que debemos saber es cuántos escaños hay en la provincia en la que vamos a recontar los votos. Tomemos como ejemplo una provincia donde tenemos 3 escaños a repartir. Pues bien, lo que se hará es distribuir esos escaños dividiendo los votos que han recibido los partidos por los cocientes 1, 2 y 3, sucesivamente, según hayan ido utilizando dichos cocientes. Por medio de un ejemplo se entenderá esto mucho mejor (los datos que tomaremos para el ejemplo son imaginarios y, de hecho, serán números muy pequeños). Imaginemos que tenemos 4 partidos políticos que han recibido este número de votos:

PARTIDO A: 190
PARTIDO B: 80
PARTIDO C: 30
PARTIDO D: 15

                Ahora debemos repartir los 5 escaños que tenemos entre estos partidos. El primer diputado se otorgará al que más votos tenga tras hacer la división por el primero cociente (que es el 1):


Escaño 1
PARTIDO A
190 (el primer escaño es para el Partido A)
PARTIDO B
80
PARTIDO C
30
PARTIDO D
15
               
                El primer escaño es para el partido A porque al dividir el número de votos de cada partido por 1, es el que tiene el resultado más alto. Ahora bien, para asignar el segundo escaño, el Partido A ya no podrá utilizar su “cociente 1” y tendrá que usar el “cociente 2”. Es decir, mientras que los partidos B, C y D siguen utilizando su número total de votos (80, 30 y 15, respectivamente), el partido A utilizará su número de votos dividido entre dos:


Escaño 1 (PARTIDO A)
Escaño 2
PARTIDO A
190
95
PARTIDO B
80

PARTIDO C
30

PARTIDO D
15


                En este caso, el escaño 2 sería también para el Partido A ¿Por qué? Pues porque su “cociente 2” sigue dando un resultado mayor que los “cocientes 1” de los Partidos B, C y D. Ya para el tercer y último escaño, el Partido A utilizará su “cociente 3” (es decir, su número total de votos dividido entre 3), mientras que los partidos B, C y D seguirán todavía con el “cociente 1”:


Escaño 1 (PARTIDO A)
Escaño 2 (PARTIDO A)
Escaño 3
PARTIDO A
190
95
63
PARTIDO B
80


PARTIDO C
30


PARTIDO D
15



                Finalmente vemos que el tercer escaño sería para el Partido B, puesto que 80 es el número más alto entre los que quedan en la tabla. El resultado sería, pues: Escaños 1 y 2 para el partido A; escaño 3 para el Partido B.

                Y con esto queda explicado cómo se recuentan los votos para elegir a los diputados de entre los distintos partidos políticos. Queda por comentar, aunque sea brevemente, cómo se elige al Senado (la diferencia entre Congreso y Senado la veremos en el último punto del tema). En el Senado la elección es más sencilla de explicar y entender: a los Senadores se les elige directamente, es decir, votamos a los Senadores de forma individual, de modo que no tenemos porqué elegirlos a todos del mismo partido político. En cada provincia salen como Senadores los que más votos tienen tras hacer el recuento (si hay 4 Senadores, saldrán los 4 con más votos al final del recuento). La diferencia con los Diputados es que el pueblo no elige a los 266 Senadores, sino que parte de estos son elegidos por los Parlamentos Autonómicos. Este hecho explica porqué no tiene que salir el mismo resultado para el Congreso que para el Senado. Es decir, un partido político que no ha conseguido la mayoría absoluta para gobernar, sí puede tener mayoría para el Senado, debido a que el sistema de elección es diferente para cada caso.

3. FINAL: TRAS LAS ELECCIONES

                Tras las elecciones se constituyen el Congreso de los Diputados y el Senado, que conforman el Gobierno del país. La principal diferencia entre estas dos “cámaras”, Congreso y Senado, es que el primero, el Congreso de los Diputados, es donde se llevan a cabo las propuestas de ley para gobernar el país, mientras que el Senado debe revisar y aprobar finalmente esas leyes propuestas desde el Congreso. Si hay algo que cambiar, el Senado manda de vuelta al Congreso la ley en cuestión para que sea revisada y modificada.

                ¿Pero qué panoramas diferentes nos podemos encontrar tras las elecciones?
1) Un partido obtiene una mayoría absoluta de Diputados (es decir, 176 o más escaños, como ya explicamos); 2) Ningún partido obtiene la mayoría absoluta, pero dos o más de ellos se pueden aliar y sumar sus respectivos escaños, logrando esa mayoría absoluta. Es decir, si el Partido A tiene 100 escaños y el Partido B tiene 80, ninguno tiene la mayoría absoluta por separado, pero al unirse tienen 180, más de la mitad y, por tanto, mayoría absoluta; 3) En el tercer caso es cuando todo se puede complicar bastante: si no es posible que se establezcan pactos entre partidos por sus diferencias políticas, entonces hay que votar en el Congreso a quien se elige para gobernar.


                El proceso de nombrar al nuevo Presidente del Gobierno se llama “investidura”. En ese proceso interviene el Rey de España que es el que cede los poderes a dicho Presidente para que gobierne el país. Si estamos en los casos 1 y 2 anteriores, no hay duda, hay un Presidente claro, se le nombra y comienza su mandato. Si estamos en el caso 3, el Rey debe estudiar cuál o cuáles de entre los candidatos pueden tener mayor apoyo en la cámara para gobernar. En función de los que proponga se constituyen las Cortes (es decir, se reúnen los Diputados) y los Diputados votan si apoyan o no a uno u otro candidato (puede haber sólo un candidato propuesto por el Rey, por lo que los Diputados votan sólo si apoyan o no a dicho candidato). En caso de que con estas votaciones no se llegue tampoco a ningún acuerdo, se convocarían de nuevo elecciones y el pueblo tendría que volver a votar. 



TRABAJO DEL TEMA: http://www.mediafire.com/view/xjlarrrb2guru9t/TEMA_4_Trabajo.doc

ENTREGA DEL TRABAJO:
3ºESO A: Martes 16 de febrero
3ºESO B: Lunes 15 de febrero
3ºESO C: Lunes 15 de febrero
3ºESO D: Jueves 18 de febrero

No hay comentarios: